jueves, 5 de febrero de 2015

Relaciones - parte - todo- Familiares- Orden

RELACIÓN
El concepto de relación implica la idea de correspondencia entre los elementos de dos conjuntos que forman parejas ordenadas.
Cuando se formula una expresión que liga dos o más objetos entre sí, postulamos una relación (no necesariamente matemática) Por ejemplo:
Samuel es padre de Irma. (Samuel, Irma)
Del ejemplo anterior podríamos decir matemáticamente que:
S ---> I
Podemos definir la relación como la correspondencia que hay entre TODOS o ALGUNOS del primer conjunto con UNO o MÁS del segundo conjunto.


Por relación de partes denominamos a los distintos tipos de vinculaciones semánticas que se pueden dar entre las varias fracciones gráficas que conforman una fotografía. Estas pueden ser armónicas entre sí, apoyándose unas a las otras y expresando una idea coherente; o pueden también transmitir información contradictoria, neutralizando unos elementos a los otros y comunicando en total burla, sarcasmo o comicidad.
En matemática y en lógica matemática, especialmente en teoría del orden y álgebra abstracta, una relación de orden es una relación binaria que pretende formalizar la idea intuitiva de ordenación de los elementos de un conjunto
Sea  un conjunto dado no vacío y  una relación binaria definida en , entonces se dice que  es una relación de orden1 si cumple las siguientes propiedades:
1.     Reflexividad: Todo elemento de  está relacionado consigo mismo. Es decir, .
2.     Antisimetría: Si dos elementos de  se relacionan entre sí, entonces ellos son iguales. Es decir,
3.     Transitividad: Si un elemento de  está relacionado con otro, y ese otro a su vez se relaciona con un tercero, entonces el primero estará relacionado también con este último. Es decir,




 Esta clase de relacin por orden y familia nos ayudan a abrir mas nuestra mente, y a la vez a agilitar mejor nuestras respuestas y estímulos estando si mas aptos para revolver problemas mateméticos  y porque no también en nuestra vida diaria.


Cambios y secuencias

CAMBIOS Y SECUENCIAS
Los cambios y las secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y modifican objetos, situaciones .El cambio e explica mediante el comportamiento de la variable que lo define  o que se selecciona para analizarlo.
Proceso de cambio
 Muchas de las cosas que observamos cambian de sitio, evolucionan, se hacen más grandes o más pequeñas. Entender los cambios es muy importante ¿cuál sería algunos de los cambios que ocurren en un niño desde su nacimiento hasta los 15 años?• Su edad aumenta• Crece• Sus intereses cambian• Su desarrolla emocional evoluciona• Su manera de pensar se hace más abstracta.
Variable: es un tipo de característica que representa un aspecto del objeto de observación.
Secuencias: Es una sucesión de elementos organizados de acuerdo con los valores de una o más variables. En las secuencias las características da cada elemento guardan una relación conocida con las características de los elementos precedentes y siguientes .Las secuencias pueden ser progresivas, alternas y cíclicas

. Tipos de cambios:
1.- progresivo
2.- alterno
3.- cíclico
Cambio progresivo:
Es aquel que se desarrolla de manera continua, favoreciendo el avance de alguna situación o persona en específico.
Ejemplos:
*Los globos cuando se inflan van cambiando progresivamente de tamaño
*El desarrollo de las personas se va dando de manera progresiva, de tal manera que tanto su estatura así como sus rasgos físicos, van cambiando de manera progresiva.
Cambio Alterno:
Que se produce o se hace de manera repetida cada dos periodos de tiempos iguales, pero de manera intermitente o discontinua, en uno sí y en el siguiente no: trabaja en días alternos. Intermitente: que se interrumpe y se reactiva, generalmente intervalos regulares.
Ejemplo: las luces automáticas de los coches nuevos (se cambian conforme el tipo de luz cambia) o un semáforo cuando cambia de color .

Cambio cíclico

Pensemos ahora en otro tipo de cambio. Consideremos lo que ocurre con elagua en la naturaleza: se precipita sobre el suelo en forma de lluvia, luego  
se evapora, se condensa y se precipita nuevamente como lluvia ¿Qué pasacon estos eventos?• Los eventos ocurren uno tras otro, pero llega un momento en quecomienza a repetirse en la misma manera.¿Cómo podemos visualizar este cambio del agua?• Mediante un diagrama como el siguienteEste tipo de cambio llamaremos cíclico. Cada recorrido, desde el estadoinicial hasta volver nuevamente al estado inicial constituye un ciclo.

Secuencia
1. F. Serie o sucesión de cosas que guardan cierta relación entre sí:
Secuencia de hechos históricos.
2. Cin. Sucesión no interrumpida de planos o escenas que integran una etapa descriptiva, una jornada de la acción o un tramo coherente y concreto del argumento:
En esta secuencia la actriz está guapísima.
3. Mat. Conjunto de cantidades u operaciones ordenadas de tal modo que cada una determina la siguiente:
Secuencia aritmética.
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. La Analogía significa el establecimiento de una relación entre varios conceptos basándose en las semejanzas.





Procesos básicos del pensamiento (contracción de ideas).


CONTRACCIÓN DE IDEAS

La  contracción de ideas es el primer paso para el correcto desarrollo del pensamiento.
Dicho desarrollo nos ayuda a “ejercitar la mente” desarrollando la criticidad sobre nuestro entorno, llevándonos a una mejor elección al momento de la toma de decisiones y un índice muy bajo de fracasos en los mismos.
Nos ayuda a desarrollar habilidades para romper barreras mentales, organizar nuestros pensamientos y ampliar nuestra visión del entorno.
Este “ejercicio” nos ayuda a mejorar nuestra autoestima, dándonos seguridad al momento de ejecutar una decisión ya tomada.
Pero para el correcto uso de este ejercicio es necesario seguir una serie principios  q nos van a ayudar a no pasar por alto ninguna interrogante siempre y cuando los cumplamos todos.


PRINCIPIOS:
1.      Considerar los extremos.
2.      Considerar las variables
3.      Reglas
4.      Considerar consecuencias
5.      Considerar alternativas
6.      Definir objetivos
7.      Considerar puntos de vista
8.      Considerar prioridades
9.      Planificación
10.  Decisiones


Para comprenderlo mejor voy a detallar un ejemplo sobre un tema que en la actualidad el uso de estos principios me ha llevado a tomar una decisión concienzuda, es decir con cuidado y atención.

La toma de decisiones es muy importante ya que por medio de esas decisiones puede cambiar nuestra vida ya se para bien o para mal, debemos siempre pensar en los riesgos y beneficios que implica tomar una decisión en ver si es la correcta y la mas acertada. Nuestra vida siempre estará encaminada a tomar muchas decisiones ya sean buenas o malas siempre debemos aceptar las consecuencias de lo que pueda suceder. 

Desarrollo del pensamiento- Expansión de ideas

¿ DE QUÉ ME SIRVE EL PENSAR?

 CONSIDERAR LOS EXTREMOS
Considerar os extremos significa pensar en ideas que se contraponen. podemos decir que pensar en las ideas extremas relacionadas con un asunto o situación nos permite:
•                      Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación.
•                      Pensar en lo adecuado o inadecuado de la situación
•                      Visualizar los riesgos y las oportunidades de una decisión.
•                      Considerar lo útil o inútil de una decisión.

VARIABLES
Son todas las magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o  cuantitativos. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica

CONSIDERAR VARIABLES
Este proceso nos invita a tomar atención en los aspectos que deben considerarse antes de tomar una decisión, antes de elaborar un plan, o simplemente antes de dar o utilizar nuestras ideas;  nos ayudan a ampliar la visión que tenemos hacer ca de una situación y nos permiten considerar las ideas que debemos de tomar en cuenta si deseamos decidir o actuar con una visión mas completa y acertada y con mayor seguridad. 
"ESTE HABITO DE PENSAR EN VARIABLES ANTES DE DECIDIR SE LLAMA VISIÓN DE TÚNEL"

REGLAS
Son acuerdos o instrumento que facilitan la convivencia en grupo.
Características de las reglas:
1. Todas las reglas tiene un propósito determinado.
2. Toda regla expresa un deber, una obligación.
3. Las reglas deben especificar en el enunciado a quien están dirigidas, si es a un grupo de personas o a todas las personas de una población determinada.
4. Toda regla incluye en su enunciado una variable o una característica de la variable.

PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR REGLAS
1. Definir el propósito de la regla
2. Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar
3.  Identificar a quien va dirigida la regla
4. Formular la regla.

5. Verificar.



Todos estos procesos siempre estarán presentes en nuestra vida diaria, ya que esto nos ayudan a tener una vida mas organizada y a su vez nos enseña los los limites a los que podemos estar sujetos, sin embargo, no por eso deberíamos dejar de soñar.

Sociedad basada en el conocimiento

 Para empezar conoceremos que el concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.



El conocimiento se caracteriza por ser:

-Personal, la persona lo origina y en ella reside, lo asimila como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorpora a su acervo personal de conocimientos.
- Utilizable, se puede repetir sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la utilidad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.
- Guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar.

En si cada día debemos optar por siempre seguir adelante e intentar cada día ser mejores que ayer, construyendo cada vez una sociedad mas justa y competitiva.

Nueva Ciudadanía



Desde el momento de nacimiento tenemos que ir adoptando responsabilidades que nos van a permitir ir adaptándonos al medio que nos rodea, cuando somos pequeños, nuestros padres y maestros de la escuela nos enseñan que debemos tirar la basura en su lugar, ser responsables y honestos, que tenemos que ir a la escuela, respetar a los mayores entre muchas cosas. Sin embargo no nos enseñan cómo se debe ser buen ciudadano.


Para poder definir qué es ser un buen ciudadano hay que definir que es un ciudadano, ciudadano es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan.



Aunque conforme van creciendo las personas, van adoptando ciertos comportamientos de acuerdo a su forma de vida, como lo son los valores y ayudar a las demás personas, no tirar basura, ayudar a los ancianos, estos se supone que se deben de cumplir pero hay ciudadanos que no cumplen las reglas por falta de valores, por estos actos no hay un castigo tan grave ya que muchos pueden elegir no ayudar a un anciano por ejemplo. 



Aunque desde mi punto de vista ser un buen ciudadano implica muchas cosas, empezando a contribuir no sólo con la comunidad si no con el mundo, ya que aunque nos dividan muros el planeta es responsabilidad de todos, porque todos vivimos en él. 







miércoles, 4 de febrero de 2015

Buen Vivir

Buen Vivir significa la satisfacción plena de las necesidades tanto objetivas como subjetivas de las personas y los pueblos; abolir la explotación; una vida armónica entre los seres humanos y entre comunidades y de estos con la naturaleza, eso solo es posible en el socialismo, y en el "gobierno" del presidente Rafael Correa.





A mi parecer el buen vivir en el ecuador no está plenamente aplicado ya que primeramente no existe una verdadera libertad de expresión de los pueblos, como se pudo evidenciar en la explotación del Yasuní, el gobierno tan solo dijo que se haga y se hizo ni si quiera tuvo la fineza de preguntar al pueblo ecuatoriano si estaba de acuerdo o no y la verdad para mi parecer eso es un atentado en contra del buen vivir ya que por más que se diga que solo afectara al 0,1% es mentira,  y bueno tal vez ya se verá a futuro las buenas ideas de este gobierno.