Para empezar conoceremos que el concepto actual de la
‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino
que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por
ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será
cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales
de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso
económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos
de la sociedad moderna.
El conocimiento se caracteriza por ser:
-Personal, la persona lo origina y
en ella reside, lo asimila como resultado de su propia experiencia (es decir,
de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorpora a su acervo
personal de conocimientos.
- Utilizable, se puede repetir sin
que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite
“entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de
acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento
determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la utilidad o
conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.
- Guía para la acción de las personas,
en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en
general por objetivo mejorar.
En si cada día debemos optar por siempre seguir adelante e intentar cada día ser mejores que ayer, construyendo cada vez una sociedad mas justa y competitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario